Tesis doctorales

Tesis doctoral de Jorge Asencio Juncal:

El valle del Mgoun, Marruecos. Las arquitecturas del turismo en el contexto de un paisaje en evolución

Este trabajo de investigación se centra en el Mgoun, un valle presahariano situado en la vertiente sur del Alto Atlas de Marruecos. Se trata de un territorio que tradicionalmente ha tenido una evolución pausada y uniforme y que ha llevado a cabo su desarrollo en simbiosis con su entorno ambiental. La definición del hábitat urbano y arquitectónico se ha basado históricamente en el empleo de materiales y técnicas tradicionales, con una explotación equilibrada de los recursos naturales, siendo el oasis y la arquitectura de tierra dos de sus atributos más destacables. El resultado es un territorio antropizado de gran valor paisajístico y cultural que se presenta como un auténtico contenedor de identidad.

No obstante, en las últimas décadas del pasado siglo XX han comenzado una serie de procesos de transformación, propiciados fundamentalmente por la globalización, la entrada de capital del exterior proveniente de la emigración y por un turismo cada vez más creciente e invasivo.

El trabajo se desarrolla siguiendo la línea del tiempo, abarcando desde los primeros pobladores nómadas hasta los recientes procesos de evolución y transformaciones que están sucediendo, que están acelerando los cambios y alterando el ecosistema en un periodo de tiempo relativamente corto.

La investigación se estructura en cuatro partes o bloques. La primera parte del trabajo, “GÉNESIS DE UN PAISAJE”, presenta a modo introductorio las características de este territorio y su proceso de formación. Se estudia el territorio a partir de las primeras ocupaciones, origen del proceso de antropización, fenómeno de bajo impacto en la transformación del paisaje. Aborda las características del hábitat nómada, que actualmente pervive como forma de vida, describiendo sus costumbres y desarrollo espacial, arquitectónico y constructivo.

La segunda parte del trabajo, titulada “EL PROCESO DE SEDENTARIZACIÓN” se centra en la etapa cronológica que arranca con las primeras formas de sedentarización y la transformación del paisaje consecuente, propiciadas por la incorporación de la agricultura como nueva base de la economía de subsistencia. Se recogen las características del hábitat sedentario: su organización social y costumbres, el desarrollo agrícola a partir de la creación del oasis y su desarrollo urbano, arquitectónico y constructivo.

La tercera parte del trabajo, “PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN. UN PAISAJE EN EVOLUCIÓN”, expone los valores del paisaje descrito anteriormente, profundizando en su definición, pasando después a determinar cuáles son los agentes de transformación que, desde hace pocas décadas, están alterando ese orden secular. En este bloque se pone de manifiesto los desequilibrios que se están produciendo y describe las consecuencias, a nivel paisajístico y arquitectónico, mostrando un paisaje y una arquitectura en evolución.

La cuarta y última parte del trabajo, “LAS ARQUITECTURAS DEL TURISMO” se centra en el hecho turístico, como uno de los motores de transformación. Presenta los cambios o consecuencias que aparentemente está introduciendo el turismo, desde múltiples aspectos como su evolución histórica, la resiliencia del sistema, las relaciones entre turistas y locales, las nuevas arquitecturas asociadas al turismo, la recuperación de símbolos, la construcción de un nuevo imaginario y la formación de la imagen que se pretende proyectar y la que se recibe por parte del turista.

El trabajo se plantea con el objetivo principal de estudiar, en qué medida, los agentes externos están afectando a los valores patrimoniales del territorio del valle del Mgoun, analizando las vulnerabilidades que se están produciendo, especialmente en el campo de las arquitecturas del turismo, así como las oportunidades de progreso que aportan.

Directores:
– Carlos Rosa Jiménez. Universidad de Málaga.
– José Manuel López Osorio. Universidad de Málaga.

Universidad de Málaga. Departamento de Arte y Arquitectura.
Fecha: 2021-10-01

Enlace de descarga de la tesis en formato PDF.

Tesis doctoral de Fidel Garrido Carretero:

Almunias del occidente islámico: el Agdal de Marrakech (SS.XII-XXI)

La finca del Agdāl se localiza al sur de la ciudad de Marrakech (Marruecos) como prolongación de su ciudad palatina, la Qaṣba, con la que está estrechamente vinculada. La región en la que se encuentra Marrakech es el Haouz, un amplio territorio al pie de la cordillera del Atlas.

El Agdāl actual está rodeado por una muralla de 9 km de longitud que cobija una amplísima extensión cultivada que se mantiene en plena producción, plantada principalmente de olivos, cítricos y granados, especies todas ellas presentes en la finca desde su fundación. Este vasto recinto de 390 ha incluye en su interior otro de 1,5 km de perímetro que constituye el núcleo palatino de Dār al-Hanāʾ. Ambos recintos protegen un conjunto de edificaciones de recreo, estructuras hidráulicas e instalaciones industriales de gran interés patrimonial.

La finca tuvo su origen en una almunia o propiedad agrícola de recreo, la denominada La Buḥayra, creada por el segundo califa almohade Abu Ya´qub Yusuf como proyección exterior de la ciudad palatina que él mismo erigiera, la Qaṣba. Ambas formarían parte de un mismo proyecto califal. Su antecesor ´Abd al-Mu`min había construido la Menara poco antes, en 1157, a 2,5 km al oeste de los palacios de Qasr al-Hadjar. Las dos tenían una serie de características comunes: eran recintos cultivados de enorme extensión, probablemente entre 150 y 200 ha; se situaban fuera de la ciudad, a una cierta distancia de sus murallas; estaban protegidas por cercas y organizadas en torno a sendas albercas de dimensiones excepcionales. Para la creación de ambas fue necesaria la movilización de enormes recursos, especialmente en lo concerniente al aprovisionamiento de agua. Para ello se emplearon dos tipos de recursos hídricos: las aguas provenientes de la capa freática, drenadas por khaṭṭāra/s, y las aguas superficiales derivadas del rio Ourika, a 40 km al sureste de Marrakech, mediante la gran acequia makhzan (estatal) de Tassoultant, obra de ´Abd al-Mu`min.

La finca es descrita por las fuentes cronísticas y los informes de viajeros occidentales que empiezan a abundar a partir del siglo XVI. El Agdāl era para todos estos observadores una gran plantación de olivos, cítricos y otros frutales; algo que se mantiene en la actualidad. El arbolado se hallaba armoniosamente dispuesto en parcelas cercadas, con ciertas concesiones ornamentales como la presencia de flores y cultivos exóticos. Su objetivo principal era la venta en los mercados locales, lo cual permitía al Makhzan generar importantes ingresos, sobre todo si se tiene en cuenta su capacidad para controlar la distribución y el precio de la cosechas.

La finca experimentó varias restauraciones: dos se sucedieron en época saadí. La primera, en tiempos de ʿAbdallāh al-Gālib (1557-1574) y la segunda y más importante con Aḥmad al-Manṣūr (1578- 1603). Como resultado de ellas la finca, conocida entonces como Rawd al-Masarra, recuperó sus aspectos productivos, residenciales y protocolarios. En la tercera, en época alauí, se produce un progresivo crecimiento y revivificación de la finca, que atiende mayoritariamente a los aspectos productivos. Las funciones palatinas se desplazan al nuevo complejo áulico de Dar al-Bayda, situado más cerca de la Qaṣba, en detrimento de Dār al-Hanāʾ. Esta intervención resultaría determinante para fijar las características del Agdāl que ha llegado hasta nuestros días. Un último intento de recuperación del palacio de Dār al-Hanā ʾse produjo a finales del siglo XX, aunque quedó inconcluso.

El Agdāl y la Menara no son las únicas grandes almunias que poblaron el alfoz de Marrakech. Las dos han sobrevivido por su vinculación al Makhzan, pero tenemos pruebas de que existieron muchas otras, como evidencian los restos de 19 grandes albercas localizadas en la llanura del Tasltante, al sur de la ciudad. El estudio comparado de todas ellas ha permitido elaborar un modelo de finca periurbana ampliamente desarrollado en el entorno de Marrakech desde la Edad Media.

Director: Julio Navarro Palazón – Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios Árabes –  C.S.I.C.

Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en Historia
Fecha de lectura: 2017-09-22

Enlace de descarga de la tesis en formato PDF.

Libros, capítulos y artículos.

«El paisaje periurbano de Marrakech. La Menāra y otras fincas de recreo (siglos XII-XX)»

Coautor junto a Julio Navarro Palazón (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios Árabes – C.S.I.C.), Fidel Garrido publica el capítulo del libro Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder solaz y producción.

Este trabajo aborda el estudio de las fincas periurbanas de Marrakech desde la Edad Media hasta la actualidad. Se trata de propiedades pertenecientes a las élites urbanas, en las que es posible identificar sus principales funciones: productiva, lúdica y residencial, esta última entendida como espacio de retiro temporal de sus propietarios. Para su estudio utilizaremos por igual la información que proporcionan las fuentes literarias e iconográficas y los datos obtenidos en la prospección arqueológica llevada a cabo en 2014. Todo ello nos permitió localizar numerosos vestigios, en su mayor parte pertenecientes a grandes albercas que estuvieron abastecidas con agua extraída del subsuelo mediante jaṭṭāra/s. Estas infraestructuras hidráulicas permitieron la irrigación de un amplio número de fincas, hoy desaparecidas, dispersas en un vasto territorio al suroeste de la ciudad. Se trata de la llanura de Tasltante, que debe su nombre a la acequia estatal de Tassoultant cuyas aguas sirvieron para regar, en algún momento de su historia, dos fincas reales que han llegado en uso hasta nuestros días: el Agdāl y la Menara. Este tipo de fincas debió de implantarse en época almorávide, poco después de la fundación de la ciudad, aunque su difusión está bien documentada en época almohade. Su cíclica aparición y desaparición siempre estuvo unida a las vicisitudes políticas, sociales y económicas de sus promotores y muy especialmente a la permanencia intermitente del poder central en Marrakech.

Editan: Universidad de Granada; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España); Universidad de Córdoba; Universidad de Sevilla; Patronato de la Alhambra y Generalife.

Transformation and resilience processes in mountain oases at the High Atlas (Morocco) – the case of Aït Mrau, Mgoun Valley

Coautor junto a José Manuel López Osorio y Carlos Jesús Rosa Jiménez (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica este artículo en Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, Volumen 12, nº 2, 2022.

«The Agdal of Marrakesh (Twelfth to Twentieth Centuries): An Agricultural Space for Caliphs and Sultans. Part 2: Hydraulics, Architecture, and Agriculture«

Coautor junto al Dr. Julio Navarro e Íñigo Almela (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios árabes – CSIC), Fidel Garrido publica este artículo en la revista Muqarnas: An Annual on the Visual Cultures of the Islamic World – Aga Khan Program for Islamic Architecture, Harvard University y Massachusetts Institute of Technology.

Este artículo incluye los estudios más actualizados sobre la finca real del Agdal de Marrakech, y se centra en el análisis de su arquitectura, redes hidráulicas y producción agrícola; es la segunda parte de un trabajo más amplio, cuya primera entrega, que abordada los aspectos históricos y las fuentes escritas, ya fue publicada en el número 34.

«The Agdal of Marrakesh (Twelfth to Twentieth Centuries): An Agricultural Space for Caliphs and Sultans. Part 1: History«

Coautor junto al Dr. Julio Navarro e Íñigo Almela (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios árabes – CSIC) Fidel Garrido publica este artículo en la revista Muqarnas: An Annual on the Visual Cultures of the Islamic World – Aga Khan Program for Islamic Architecture, Harvard University y Massachusetts Institute of Technology.
Este artículo incluye los estudios más actualizados sobre la finca real del Agdal de Marrakech, y se centra en sus aspectos históricos, desde su fundación en el siglo XII hasta nuestros días; es la primera parte de un trabajo más amplio, que continuará en el número siguiente, presentando las últimas novedades acerca de su arquitectura y redes hidráulicas.

«Forma y función de la casa-patio andalusí: analogías y diferencias entre Murcia y Siyasa (ss. X-XIII)«

Coautor junto a Julio Navarro Palazón y Pedro Jiménez Castillo (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios Árabes – Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Fidel Garrido publica este artículo en La casa medieval en la península ibérica.
El objetivo fundamental del libro es el estudio del espacio doméstico medieval que, lejos de ser homogéneo, ofrece respuestas arquitectónicas muy diversas que obligan a abandonar o matizar muchos conceptos preconcebidos acerca de la vivienda medieval, tanto de su arquitectura como de los grupos domésticos que la habitaron. Recoge los textos elaborados por una serie de especialistas que conforman un grupo multidisciplinar y cuyas contribuciones aportan una visión actualizada del tema, incentivando a la vez una reflexión crítica que abrirá nuevos caminos a la investigación. Hay tres aspectos que se tratan en el estudio de los diversos casos analizados: la definición del espacio doméstico, su distribución y los usos y funciones de cada estancia. Para ello se atiende el contexto cronológico y espacial de la Edad Media en la península ibérica, abordando tanto al-Andalus como los reinos cristianos.

«El Agdal de Marrakech. Hidráulica y producción de una finca real (ss. XII-XX)«

Coautor con Julio Navarro Palazón (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios Árabes – Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y J. Manuel Torres Carbonell (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad), Fidel Garrido publica ese artículo en PHICARIA. II Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Uso y Gestión de Recursos Naturales en Medios Semiáridos del Ámbito Mediterráneo.

«Agua, arquitectura y poder en una capital del Islam: la finca real del Agdal de Marrakech (ss. XII-XX)«

Coautor con Julio Navarro Palazón (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad – Escuela de Estudios Árabes – Consejo Superior de Investigaciones Científicas), J. Manuel Torres Carbonell (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad) y Hamid Triki (Université Cadi Ayyad – Marrakech), Fidel Garrido publica este artículo en el número 10 de la revista digital Arqueología de la Arquitectura.

«Redefining the Relationship between Nature and City: the Rivers Guadalmedina in Málaga and Genil in Granada»

Jorge Asencio publica este artículo en l’Industria delle costruzioni – Rivista Bimestrale di Architettura, vol. 493.

«Experiencia de innovación docente en la enseñanza del urbanismo Análisis y diagnóstico de entornos urbanos en colaboración con entidades sociales y tejido asociativo»

Coautor junto a Víctor Miguel González Vera y Nuria Nebot (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el capítulo del libro en Estudios de Innovación Docente como punto de encuentro de ciencias humanísticas y sociales. Col. Conocimiento Contemporáneo.
Coords. Raquel Pinilla Gómez e Isleny Cruz Carvajal

«Impacto de la actividad comercial y turística en el espacio público»

Coautor junto a Francisco Javier Castellano-Pulido (Universidad de Málaga) y Lola Dumesnil (Université de Mons), Jorge Asencio publica el capítulo de libro en Overtourist cityEstrategias para recuperar la habitabilidad del centro histórico de Málaga frente a la turistificación. Coord. por Carlos Jesús Rosa Jiménez (Universidad de Málaga) y Kike España.

«Turismo responsable y paisaje como alternativa al desarrollo de entornos rurales despoblados: Reflexiones y propuestas docentes para el territorio Valle del Genal desde la Escuela de Arquitectura de Málaga»

Coautor junto a Nuria Nevot, Juan Antonio Marín-Malavé y Francisco José Chamizo-Nieto (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en HUMAN REVIEW International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (Monográfico).

«Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos»

Coautor junto a José Manuel López Osorio y Carlos Rosa Jiménez (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en Touriscape 2_Transversal Tourism and Landscape.

«Tourism architecture as a threat to heritage identity in the valleys of the High Atlas in Morocco»

Coautor junto a José Manuel López Osorio y Carlos Rosa Jiménez (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XLIV.

«Vernacular nomadic architecture in the Mgoun Valley, High Atlas (Morocco)»

Jorge Asencio publica el artículo en Vernacular and Earthen Architecture :
Conservation and Sustainability – SosTierra 2017.
Ed. Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Lidia García Soriano, Valentina Cristini.

«The habitat of the nomadic shepherds in the Jbel Saghro, Morocco»

Jorge Asencio publica el artículo en Vernacular and Earthen Architecture :
Conservation and Sustainability – SosTierra 2017.
Ed. Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Lidia García Soriano, Valentina Cristini.

«El turismo como agente de transformación de un territorio. Valle del Mgoun, Marruecos«

Coautor junto a José Manuel López Osorio (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en las actas del I Congreso Internacional_Turismo Transversal y Paisaje_Touriscape, 218

«La reconstrucción virtual del palacio andalusí de Onda (Castellón): Arquitectura y Territorio»

Fidel Garrido publica este artículo en Virtual Archaeology Review, presentado en el congreso Arqueovirtual 2013 en Sevilla.
El presente artículo trata sobre la reconstrucción virtual del palacio andalusí de Onda (Castellón), datado en el siglo XI. Este yacimiento, de total relevancia y actualidad científica, ha sido excavado en recientes campañas. Si bien su nivel de conservación nos permite una lectura bastante completa de su planta, la ausencia de alzados nos obliga a elaborar distintas hipótesis para plantear la reconstrucción virtual del mismo. Para ello se presenta una metodología de trabajo, específicamente desarrollada para su aplicación a un yacimiento en activo, que nos permita reconstruir virtualmente tanto su arquitectura como su contexto urbanístico y territorial.

Virtual Archaeology Review, ISSN-e 1989-9947, Vol. 4, Nº. 9, 2013, págs. 35-41

«Cartografías de lo efímero. El mapping como herramienta para el factor de género en la ciudad«

Jorge Asencio publica el artículo en Vernacular Architecture: Towards a Sustainable Future.
Ed. Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Lidia García Soriano, Valentina Cristini.

«Cartografías de lo efímero. El mapping como herramienta para el factor de género en la ciudad«

Coautor junto a Carlos Rosa Jiménez y María del Mar Carrión Ramírez (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en Urbanismo y género. Ciudad en construcción. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA

 «Reactivación de una centralidad»

Coautor junto a Enikõ Nagy, Jorge Asencio publica el artículo en La ciudad cercana: barrios y equipamientos. Taller de planes y proyectos. Máster de Urbanismo Universidad de Granada. Curso 2011-2012.
José Luis Gómez-Ordónez, (Coord.), Rafael Reinoso Bellido, Francisco Javier Abarca-Álvarez, David Cabrera-Manzano (Universidad de Granada).

 

«Cinco miradas cruzadas en el Valle del Mgoun, AltoAtlas, Marruecos«

Coautor junto a José Manuel López Osorio, Jorge Asencio publica el libro Cinco miradas cruzadas en el Valle del Mgoun, Alto Atlas, Marruecos.
Ed. Eam’Coopera.

«Earthen architecture landscapes as identity items in southern Morocco—Studies in Mgoun Valley, High Atlas«

Coautor junto a B. Nogueira Bernárdez, T. García Ruiz De Mier e I. Álvarez-Ossorio Martínez, Jorge Asencio publica el artículo en Rammed Earth Conservation.
Ed. Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Valentina Cristini.

.

«Participative collaboration as a teaching experience: heritage and responsible tourism«

Coautor junto a José Manuel López-Osorio (Universidad de Málaga) y Juan Manuel Mateos Delgado, Jorge Asencio publica el artículo en  INTED2012 Proceedings.

«Del turismo sostenible al turismo de base comunitaria. Intenciones y alternativas de cooperación en el sur de Marruecos basado en el turismo responsable«

Coautor junto a Ricard Pié (Universidad Politécnica de Cataluña), Carlos Rosa-Jiménez  y Guido Cimadomo (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en Cooperación y turismo: intenciones y olvidos. Experiencias de investigación a debate.
Universidad de Málaga

«Earthen architecture landscapes as identity items in southern Morocco—studies in Mgoun Valley, High Atlas«

Coautor junto a B. Nogueira Bernárdez, T. García Ruiz de Mier e I. Álvarez-Ossorio Martínez (Universidad de Málaga), Jorge Asencio publica el artículo en Rammed Earth Conservation.
Ed. Camilla Mileto, Fernando Vegas López-Manzanares, Lidia García Soriano, Valentina Cristini.

«Los jardines de la Universidad de Granada. HOSPITAL REAL«

Coautor junto a Ana Ibáñez Fernández (Universidad de Granada), Jorge Asencio publica el capítulo en el libro Los jardines de la Universidad de Granada.
VV.AA.
Ed. Universidad de Granada.

 

«Los jardines de la Universidad de Granada. FACULTAD DE INFORMÁTICA. UN JARDÍN CONTEMPORÁNEO«

Coautor junto a Ana Ibáñez Fernández (Universidad de Granada), Jorge Asencio publica el capítulo en el libro Los jardines de la Universidad de Granada.
VV.AA.
Ed. Universidad de Granada.

 

«Los jardines de la Universidad de Granada. JARDÍN DEL PALACIO DE LAS COLUMNAS«

Coautor junto a Ana Ibáñez Fernández (Universidad de Granada), Jorge Asencio publica el capítulo en el libro Los jardines de la Universidad de Granada.
VV.AA.
Ed. Universidad de Granada.

 

«Los jardines de la Universidad de Granada. EL JARDÍN DEL PALACIO DE BUENSUCESO«

Coautor junto a Ana Ibáñez Fernández (Universidad de Granada), Jorge Asencio publica el capítulo en el libro Los jardines de la Universidad de Granada.
VV.AA.
Ed. Universidad de Granada.